MONUMENTOS |
||
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora | La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, ubicada en el centro urbano, es el edificio más notable de Fuerte del Rey. Su ejecución concluyó en 1796, está cubierta con tejas a dos aguas y consta de una sola planta con grandes arcos apuntados y encalados, que demuestran una remodelación posterior y dan lugar, en el lado del Evangelio, a cuatro hornacinas que acogen a imágenes procesionales. El coro se sitúa en alto y frente al altar. Se accede a la iglesia lateralmente, a través de un vano con arco de medio punto peraltado que exhibe escudo episcopal en la clave. Su fachada es de cantería y la apuntalan fuertes estribos. El elemento más interesante es la espadaña, que se sitúa a los pies del templo, en la parte del coro. Se articula en tres cuerpos separados por moldura, con ventana en el segundo de ellos con recercado de sillería. El último tramo, la espadaña propiamente dicha, no es de piedra; presenta dos huecos para campanas estilizados y cubiertos con arcos de medio punto y termina en frontón con estructura de pirámide truncada, adornado en su base con airosos enroscamientos. |
. |
Vieja Fábrica de Harina | En el callejón de la Harina se levanta una vieja fábrica de harina -de ahí el nombre de la calle-, de interesante estructura, volumetría y huecos. Datada en la primera mitad del siglo XX, es uno de los molinos harineros más antiguos que se conservan en la provincia. Básica para la economía del municipio en los años de posguerra, aún mantiene mucha de la maquinaria más moderna de la época. En 2004 fue inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Lugar de Interés Etnológico. |
. |
Ayuntamiento | . | |
El Viejo Torreón | La fortaleza se mantuvo en pie hasta los años de la II República, en los que fue destruido totalmente, se mantienen diferentes piedras repartidas por casas de particulares, en los poyetes de la plaza del pueblo y presentes en la construcción del edificio del Ayuntamiento. | . |
Recursos Naturales |
||
Las Atalayuelas | Con yacimientos arqueológicos muy estudiados, que datan del II milenio a. C. y que han permitido reconstruir la historia más antigua, no sólo de este municipio, sino de la comarca de la Campiña Norte de Jaén, ya que posteriormente fue dando cobijo y defensa a sucesivas culturas hasta llegar a la romana, que demarcó su territorio a base de torres, entre ellas las de Calvete o el Espino, y reestructuró su urbanismo en la etapa romana del alto imperio llegando a ser reconocida como ciudad con Vespasiano. | . |
Fiestas Populares, Tradiciones y Costumbres |
||
San Antón (Noche del 15 al 16 de enero) |
![]() |
. |
Semana Santa | El acto de Las Reverencias es sin duda el más singular que se produce durante la procesión del Domingo de Resurrección, el encuentro entre las imágenes de la Virgen y el Cristo Resucitado en la plaza de la Iglesia de la Natividad. | . |
San Isidro (15 de mayo) |
Tradición que ha vuelto a resurgir desde hace unos años con la procesión de la imagen del santo por los campos alrededor del pueblo, pidiendo lluvia para la agricultura. | . |
Fiestas en honor de la Virgen del Rosario (3er fin de semana de agoto) |
|
. |
Gastronomía |
||
Gastronomía | Salpicón, gazpacho, migas, aceite de oliva, potaje de bacalao y Hornazos |